Buscador

Google
la Web zerezas-curiosidadesvarias
Mostrando entradas con la etiqueta Cuevas y Grutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuevas y Grutas. Mostrar todas las entradas

Gruta de las Maravillas-Aracena

18/1/15 0 comentarios
Cueva de las Maravillas-Aracena-Andalucía-España
 Manantial de belleza inagotable                        

El tiempo y el agua, se encargaron de fabricar esta explosión de formas imposibles, según cuenta la tradicional leyenda popular fue descubierta por un pastor que buscaba una de sus ovejas allá por el XIX.
Interior de la gruta
La abundancia y variedad de formaciones, estalactitas, estalagmitas, formaciones calcáreas, aceras de calcita
originadas por la acción disolutiva de las aguas sobre las rocas y marmoles.
La gruta tiene tres niveles con una longitud de 2130m.
La primera sala es la de las conchas en la zona inundada del primer nivel de galerías  formación de la columna,  que se caracteriza por la presencia de agua, hasta llegar al Gran Salón.

Marmita de los gigantes
Desde esta sala, la más grande de la cavidad, se asciende a la Sala de la Catedral. En este 2º nivel (Baño de la Sultana, Sala de la Esmeralda y Cristalería de Dios), se observa un gran número y variedad de formaciones, así como gours inundados.
Descendemos hasta el primer nivel para contemplar las Salas de los Garbanzos, los Desnudos y, de nuevo, el lago que forma el nivel freático de la cavidad, que nos acompañará hasta la salida.
Sala de las conchas

El recorrido permite visitar 12 salas, distribuidas en dos niveles diferentes (el tercero no es accesible al público).La visión de las formaciones le sugirió el nombre de Pozo de la Nieve que ahora ostenta la calle donde se ubica la entrada. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1911 cuando se acometen las obras de acondicionamiento y se abre al público como la primera cueva turística de Europa en 1914. En 1927 se abrió un mayor recorrido turístico que abarcaba varias salas recién descubiertas. Desde entonces, ha sido visitada por numerosas personalidades y ha inspirado composiciones artísticas de poetas, novelistas, pintores y músicos.
Entrada ea la gruta calle Pozo de la Nieve
Perteneciente al Macizo Hespérico, la Gruta de las Maravillas es una cavidad originada por la acción de las aguas sobre las calizas y mármoles del Cámbrico (más de 500 millones de años de antigüedad).

Sala-La Catedral
La Gruta de las Maravillas se encuentra en el núcleo urbano de Aracena, población del norte de la provincia de Huelva en la Sierra de Aracena.
Presenta un desarrollo horizontal con tres niveles superpuestos, que conforman 2.200 m de galerías. El recorrido turístico abarca 1.200 m.
http://www.cuevasturisticas.com/images_cuevas/8_5.jpg
Aguja de Aragonito
El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, situado en el extremo occidental de Sierra Morena, presenta una variada y extensa vegetación gracias a la climatología propia de la zona (lluvias abundantes y temperaturas suaves).

Núcleo Serrano de Aracena-Sierra de Aracena-Huelva

Relacionados
zerezas.-

Cenotes en la Cultura Maya

30/11/13 0 comentarios
Cenote, es una dolina inundada de origen kárstico que se encuentra en algunas cavernas profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas, donde  se unen las aguas subterráneas, formando un estanque más o menos profundo.
Etimológicamente, la palabra cenote —con la que se designa un pozo natural en terreno calizo, formados por el derrumbamiento del techo de una o varias cavernas procede de la voz maya dz'onot, tzonot o Ts'ono'ot  que significa abismo, sagrado, pero también "caverna con agua", en clara referencia al uso que los mayas hacían de los cenotes como lugares sagrados y de sacrificio en su compleja cosmología.
Es una leyenda que se sacrificaran doncellas, lanzándolas a las aguas, ataviadas con finos ropajes y joyas; los expertos corroboraron a través de un proceso de análisis de los huesos (osteotafonómico), que la mayoría de los restos hallados por arqueólogos y buceadores pertenecían a niños menores de 11 años y a adultos varones.

Generalmente, en este tipo de restos se hallan marcas rituales como cortes para desarticular o descarnar, huesos quemados y marcas de desollamiento, sin embargo algunos historiadores y arqueólogos afirman haber encontrado también osamentas de niños y ancianos.
El color del agua usualmente es turquesa aunque en algunos es de un tono verdoso.
Se estima que en la Península de Yucatán existen más de 3000 distribuidos en todo el territorio, hay localizados y cartografiados total o parcialmente unos 1400, siendo los más conocidos, los de Chichen Itzá, el de Zaci en Valladolid, así como el de X'keken en las cercanías de Valladolid.

En la actualidad, los cenotes son usados principalmente para actividades de recreo como nadar o el buceo, que pueden realizarse en diversas localidades de la Riviera Maya, así como en algunos de sus parques ecológicos como Xcaret.
Cenote en Yucatán, en cuyo clima cálido estos son oasis transformados en balnearios para la población y el turista que los visita. 
Los cenotes en la antigüedad fueron reservas de agua para los mayas y también se realizaban actos rituales como ceremonias y sacrificios.
Quienes ingresan a los cenotes se les denomina cenotistas, en la mayoría de los casos y espeleobuzos en casos muy concretos.
  • Los cenotes se clasifican en:
  • Cenote de Cielo Abierto
  • Cenote semiabierto
  • Cenote subterráneo o de gruta
  • Cenote significa Chicha Grande.
Esta Clasificación está directamente relacionada con la edad del cenote siendo los cenotes maduros los que se encuentran completamente abiertos y los más jóvenes lo que todavía tienen su cúpula intacta.
Los cenotes poseen rica variedad en flora y fauna de agua dulce en vías de extinción: el pez ciego de Yucatán (typhliasina pearsel), la dama blanca ciega (ogilbia pearsei), la anguila ciega (ophisternop infernalis), la anguila de lodo (ophisternon aenigmaticum), esponjas, bivalvos, camarones y crustáceos despigmentados (como el speleonectes tulumensis) y plancton, algunos de ellos también han sido poblados artificialmente con nuevas especies.

Artículos anteriores
Gran Dolina-Burgos
Secretos de Atapuerca-Burgos
Cuevas de Altamira
Grutas de Aracena-huelva
Cuevas de Hang-Son-doon-vietnan
zerezas.-
------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografia
http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=cenotes
http://eltamiz.com/2007/05/14/expedicion-de-la-nasa-al-cenote-mas-profundo-del-mundo/
http://www.yucatantoday.com/es/topics/cenotes
http://www.xenotes.com.mx/que-son-cenotes.php

La Vida en la Cueva Gran Dolina- Atapuerca-España

15/9/13 0 comentarios
Cueva Gran Dolina-Burgos-
La sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado al norte de Ibeas de Juarros, en la provincia de Burgos (Castilla y León, España), que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.


La Gran Dolina
Los yacimientos que componen el lugar son: Galería, Gran Dolina,
Trinchera Elefante, Sima de los Huesos, y Portalón. 
De ellos, la Gran Dolina adquirió gran importancia por encontrarse ahí los primeros restos de los homínidos más antiguos de Europa, datados en más de 780,000 años.
Estos restos no pertenecían a ninguna especie conocida, aunque
en un principio se asignaron a Homo heidelbergensis.


Dolina aportado grandes descubrimientos herramienta litica-herramientas de piedra, fragmentos  de gran riqueza de huesos de caballos, rinocerontes, elefante, hienas, bisontes...y demás animales del pleistoceno inferior y la mayoría mostraban incisiones paralelas producidas por un filo de piedra, realizadas para separar la carne del hueso y todos estaban en buen estado de conservación.
Asi como , fósiles humanos,Homo antecessor, un puñado de dientes superiores e inferiores, un gran fragmento de cráneo, un fragmento de mandíbula con dos dientes y un molar, todos restos pertenecientes al mismo individuo, el Homínido era un niño de 14 años aproximadamente. 

Fueron hallados restos un niño de alrededor de 10 años, y 36 fragmentos humanos de varios individuos, y herramientas de piedra junto a restos de homínidos.

Lo verdaderamente interesante del hallazgo es que se deduce de él que
los especímenes homínidos y otros restos animales fueron parte de un banquete que se dio otro grupo de homínidos, los restos parecen una muestra de canibalismo.
Estos huesos de homínidos y de otros animales, se hallan mezclados y rotos, y presentan marcas de cortes realizados con herramientas.
Este comportamiento caníbal está siendo aún objeto de estudio, para poder certificar si era una práctica ritual, habitual o bien era ocasional.

La vida en la Gran Dolina, un espacio multiusos
Los hombres que vivían en la Dolina hace 800.000 años (nivel TD-6) cazaban y carroñaban por la Sierra, llevándose a veces miembros enteros de sus presas a la cueva para comerlas en paz.
Otras veces aprovechaban los cadáveres de los animales que se encontraban muertos, gustaban sobre todo los potros y los ciervos jóvenes, que degustaban con frecuencia.
Tanto para cazar como para arrancar la carne usaban herramientas fabricadas de piedra de la zona, en especial los grandes cantos rodados del río Arlanzón, que usaban como martillos para tallar o para partir los huesos.
Al parecer aquellos humanos llevaban algún tiempo viviendo en Europa, vagabundeando por grandes extensiones de terreno durante el año, siguiendo las migraciones de los animales y los momentos en que las diferentes frutas estaban en sazón.

Hace 300.000 años algo había cambiado, la Dolina  se convirtió en su campamento.
La Cueva Dolina tras un hundimiento habría dejado una gran entrada con mucha luz, y probablemente era amplia y confortable, se pensaba que allí habían pasado mucho tiempo, ya que hay más huesos marcados, y muchos de ellos fueron reducidos a astillas para sacar el tuétano.
La densidad de herramientas indica una ocupación intensa, siendo difícil establecer difícil, cuanto tiempo paso después, del uso detallado que hicieron los humanos de esas cuevas.
No se sabe si eran ocupantes permanentes, aunque es poco probable. Por el estudio de poblaciones modernas con una forma de vida similar a la paleolítica sabemos que los grupos humanos suelen vagabundear por un territorio extenso a lo largo del año.
Con las estaciones estos grupos cambian de lugar, buscando en cada momento los bosques donde las frutas están en sazón, los ríos donde hay pesca o las migraciones de los herbívoros.
La Sierra debía de ser un buen sitio para pasar una temporada al año en esos momentos.


El «Chico de la Gran Dolina» es uno de los once individuos identificados en el nivel TD6 del yacimiento que le da nombre. 

vivió en la Sierra de Atapuerca hace un millón de años fue el primero en tener una cara «moderna», similar a la del Homo Sapiens.
El último estudio presentado, en el que participa el codirector de los yacimientos, José María Bermúdez de Castro, determina cómo habría sido este adolescente de haber podido seguir creciendo y confirma la posición del Homo Antecessor en la evolución humana, confirma que es   
una especie distinta al resto de las encontradas hasta ahora y, en su opinión, podría ser el ancestro común entre el Homo Neandertal y el hombre moderno.


El estudio se basa en la remodelación que sufre el hueso durante su desarrollo, una evolución que deja huellas inequívocas de la dinámica del crecimiento de cada elemento óseo, y que, en este caso, han permitido determinar cómo habría seguido creciendo el conocido como «Chico de la Gran Dolina». Bermúdez de Castro explicó que, de no haber fallecido, habría seguido desarrollándose con una morfología similar a la del Homo Sapiens.

Atapuerca es un macizo kárstico que contiene gran cantidad de información. Las excavaciones que el Equipo de Investigaciones de Atapuerca realiza sistemáticamente desde 1978, están sacando a la luz importantes fósiles que nos van a permitir escribir la historia del continente europeo y conocer cómo han evolucionado los diferentes grupos humanos en Europa desde hace más de un millón de años.
Hasta ahora se han encontrado restos fósiles y evidencias


Directas de, al menos, cinco especies diferentes de homínidos: : Homo sp. (aún por determinar, 1.200.000 años), Homo antecessor (850.000 años), Homo heidelbergensis (500.000 años), Homo neanderthalensis (50.000 años) y por supuesto Homo sapiens (nosotros).

Su  posición biográfica privilegiada, donde confluyen influencias climáticas mediterráneas, atlánticas y continentales, propician gran variedad de especies de flora y fauna. Sobre los bellos parajes que conforman la Sierra de Atapuerca han paseado, comido, dormido, recolectado y cazado grupos de antecessor, heidelbergensis, neandertales y sapiens. Compartiendo sabinares, bosques de robles, encinas, castaños, abedules, hayas, pinos y zonas de ribera, han habitado caballos, rinocerontes, bisontes, gamos, jabalíes, ciervos, osos, tigres, linces, leones...



A finales del siglo XIX una compañía inglesa resolvió explotar  una serie de minas ricas en hulla y hierro, en la cercana Sierra de la Demanda y decidió construir su propio ferrocarril minero.
Para salvar la elevación que suponía la Sierra de Atapuerca se trazó una gran trinchera de más de 500 metros de longitud y 20 metros de altura.
La trinchera dejó al descubierto los yacimientos, aunque hubo que esperar hasta 1978 para que se comenzara a investigar de manera sistemática.

Atapuerca constituye el conjunto de restos más antiguos y más numerosos de Europa. 

Patrimonio cultural por la UNESCO desde el año 2000, y los descubrimientos que se han llevado a cabo en ella han tenido una enorme repercusión científica.
Yacimientos
- En cueva
      - Sima del Elefante
      - Galería
      - Gran Dolina
      - Portalón
      - Galería del Sílex
      - Sima de los Huesos
      - Cueva del Mirador
- Al aire libre
      - Valle de las Orquídeas
En la actualidad se siguen recuperando restos de Homo antecessor en el nivel 6 que en un futuro este nivel se excavará en extensión, por otro lado se sigue excavando en extensión el nivel 10 donde están apareciendo abundantes restos de industria lítica y de fauna de más de 300.000 años.

enlace relacionado

Atapuerca  la evolución humana
zerezas.-
---------------------------------------------------------------
Bibliogafia

Garganta de takachiho-Japón

5/6/13 0 comentarios

 Paraje Garganta de takachiho-Japón

Un paraje natural que combina cuatro elementos de la naturaleza para completar un paraje idílico: un río de aguas cristalinas en turquesa, acantilados de prismas basálticos, una cascada que cae desde un acantilado y la exuberancia de la vegetación de espectacular combinación. 


















Pasear por la garganta de Takachiho en bote es un recorrido idílico, la cascada, que cae desde 17 metros de altura, es el fondo sonoro de un paseo que se extiende por 600 metros, y que en primavera y hasta principios del verano se ve decorado con flores de variado colorido, además de tonalidades rojizas y amarillas de las hojas que caen en otoño.
























Es la tercera isla más grande del archipiélago y cuna de la civilización japonesa. Allí, cerca de Takachiho en la prefectura de Miyazaki, encontramos la Garganta de Takachiho, un estrecho cañón por el que discurre el río Gokase en el que la naturaleza nos reserva más de una sorpresa junto a sus cristalinas aguas de color turquesa.




la belleza de la garganta es una de las principales razones por la que Takachiho recibe visitantes en cualquier momento del año.
















Junto a la garganta existe un paseo con unas vistas extraordinarias, pero nada mejor que alquilar una barca (1500 yenes por un recorrido de 30 minutos) para adentrarnos en ella y ver la cascada de cerca. En primavera los cerezos y las azaleas dan color al paisaje, mientras que en otoño las tonalidades rojizas y amarillas de las hojas se adueñan del lugar.

























El ruido de las aves es ensordecedor, junto con las cascadas de agua suena a música celestial.
Es un lugar de peregrinación, fundamentalmente para viajeros japoneses, que cada año visitan el lugar por motivos turísticos y también religiosos. No muy lejos de la Garganta de Takachiho nos encontramos con la cueva de Ame-no-Uzume, donde se dice que se escondió la diosa del sol, Amaterasu.
Otra leyenda cuenta que en esa misma cueva se estableció el nieto de la diosa y plantó la semilla para la creación de la familia imperial japonesa.


















Un Increíble paraje natural donde la naturaleza brilla con luz propia.
Relacionados:


zerezas.-

Cueva de Hang Son Doong en Vietnam

20/2/13 0 comentarios

Cueva de Hang Son Doong en Vietnam

Localizada en el parque en el Parque Nacional Phong Nha-K Bang en al provincia vietnamita de Quang Binh, cercana a la frontera de Laos.

Con 6 metros de longitud y y unos 200 metros de altura, llegando en algunos tramos a los 250 metros. es similar a un rascacielos de 45 metros, convirtiéndose en una de las cuevas mas grandes del mundo.

Patrimonio de la humanidad por La Unesco desde 2003, alberga 
el sistema de cuevas mas grande de Asía.
Cientificos de las Asociación Britanica de cuevas dirigidos por
Howard y Ber Limbert realizaron una expedición a la cueva en 2009,
fueron necesarias mas de 6 horas de recorrido por la jungla
hasta llegar a la cueva.
Descendieron por una gran cámara y atravesar dos ríos subterráneos
hasta llegar al pasaje principal.

Phong Nha-Ke Bang National Park

La cueva forma de una red de 150 cuevas que aun no han sido exploradas en las Montañas Amanitas.

Son Doong Vietnam

El hundimiento de las dolinas origino que una parte del techo se hundiera a 300 m bajo la superficie de la jungla, se crearon simas y originaron nuevos ecosistemas  adaptandose las plantas al cambio de ambiente, incluso se descubrió una nueva especie de cochinilla, no pigmentada y ciega, en un lugar seco.

Jungla caverna Son DoongLa cueva nunca había sido explorada porque el gran río produce un ruido espantoso.

La simas que se derrumbaron dejaron penetrar la luz del día permitiendo la creación de ecosistemas únicos





















Las torrenteras de las lluvias crearon este amplio pasadizo en la abertura














































Debido a la dificultad de la travesía en su interior, como a las condiciones peligrosas de la caverna,
se abrirá un futuro próximo solamente para investigación cientifica.

Artículos Relacionados
zerezas,.

Las cuevas de hielo de Eisriesenwelt , Werfen ,Austria,

12/2/12 0 comentarios
                     Eisriesenwelt
La cueva de hielo más  grande del mundo
Werfen  - AUSTRIA
considerada como el mayor glaciar subterráneo del mundo,un mundo de hielo realmente fascinante.
Las Cuevas de Hielo de Eisriesenwelt son uno de los espectáculos naturales mas impactantes del mundo;  se encuentran en las montañas que rodean la ciudad de Werfen, cerca de Salzburgo, ocultas en lo alto de
 los Alpes austríacos. 
Las formaciones rocosas de hielo se formaron por las bajas temperaturas y las corrientes de agua que penetran en las cuevas;  este increíble espectáculo varía con el tiempo, dado que el hielo se derrite y va modificando su apariencia, por eso es un atractivo en constante cambio, cosa que las hace mucho más sorprendentes.
Para llegar, hay una caminata de 20 minutos, hasta llegar al teleferico, que en 
tres minutos nos lleva al interior de la montaña.
el recorrido por el camino tiene buenas vistas a los Alpes Austriacos
Las Cuevas de Hielo de Eisriesenwelt registran un promedio de 200.000 turistas cada
diez meses.
siendo de lo puntos de mas interés del país, el viaje de ida y vuelta toma alrededor
de una hora y quince minutos.
los visitantes tiene que usar una linterna ya que la cueva no tiene iluminacion eléctrica para recorrer la gruta.
Las visitan se realizan con guias que explican paso a paso. la formacion de las
cuevas y su descubrimiento, su uso, pues alli tienen lugar conciertos y expectaculos




La cueva tiene 42 km de longitud lo que le dal el titulo de las mayor cueva del mundo
está situada en los macizos de Tennen, cerca de Werfen (Austria), a unos 50 km al sur de Salzburgo. La entrada se encuentra a 1.640 sobre el nivel del mar y la cueva se extiende varios kilómetros por el interior de la montaña. Solo el primer kilómetro está cubierto de hielo.
El hielo de la cueva se renueva mediante el efecto chimenea. Durante el invierno masas de aire frío se internan aprox. 1 Km. en la cueva. 
La roca almacena el frío hasta la primavera y cuando ya hace más calor fuera y comienza el deshielo, el agua se filtra entre las grietas de las piedras de la cueva y se congela. 
En el verano el interior de la cueva también aumenta de temperatura. Entre 5 y 10 cm de la capa de hielo situada sobre el suelo se derriten. Durante la siguiente primavera el hielo vuelve a renovarse. En total, no habrá menos hielo sino más del que había antes.
Después de la sala Eispalast (‘Palacio de Hielo’) no hay placas de hielo continuas y en ese punto es donde termina la visita guiada. 
Desde aquí parte una galería empinada hacía el túnel subterráneo (U-Tunnel), a continuación del cual se encuentra el Midgards. 
Este pasadizo es el más grande la cueva, con una anchura de entre 8 y 30 metros. Después la galería se ramifica. El final de la cueva es la sala Neue Welt (‘Nuevo Mundo’) situada a 1595 m.
La mayoría de las cuevas de los Alpes se han formado en sierras calcáreas a diferencia de otras cuevas que han surgido por levantamientos de montañas (que forman grietas), coladas de lava volcánica o por la erosión del agua que da lugar a cuevas costeras.
Los Alpes se formaron a partir de levantamientos de montaña. Las masas montañosas se arquearon hacia arriba y surgieron grietas (fisuras tectónicas), que dieron origen a tales cavidades. 
Dichas grietas posibilitaron que factores externos, especialmente el agua, pudieran influenciar el desarrollo de los procesos subterráneos.
Acción del agua en la erosión: una vez producido el ahuecamiento del subsuelo, se originó durante las sucesivas épocas geológicas el aumento de dicho espacio subterráneo. 

Debido a ello, el agua subterránea pudo discurrir, originando la ampliación (erosión) de los espacios huecos subterráneos existentes de todas las cuevas subterráneas de los Alpes.
Esta circunstancia desempeña un papel importante en la lixivación mecánica de las rocas porque el agua, además de aumentar su caudal y velocidad de circulación, transporta material ininterrumpidamente. De esta manera se originan las cuencas y los pozos. 
Los denominados Kolk (flujo subterráneo creado por obstáculos que dificultan el paso del agua a gran velocidad en zonas con notable cizalladura) son una prueba clara de la erosión

Las primeras visitas guiadas en Eisriesenwelt se realizaron en 1920. 
El funicular transporta hasta la entrada de las cuevas (Dr.-Friedrich-Oedl-Haus) a un máximo de 2500 visitantes al día, lo que supone unos 150.000 visitantes al año.
Eisriesenwelt está abierta al público desde el 1 de mayo hasta el 26 de octubre. La entrada a la cueva se restringe durante el invierno por el peligro de aludes y situaciones peligrosas derivadas de la altitud a la que se encuentran las cuevas.
                                                      F i n
F uENTES
http://es.wikipedia.org/wiki/Eisriesenwel
       zerezas.-                                  

Atapuerca: Descubre sus Secretos sobre la Evolución Humana.

30/11/10 0 comentarios
Los descubrimientos de los hallazgos históricos en la Sierra de Atapuerca(Burgos, España) han sido expuestos
al publico en el Museo de la Evolución Humana en Burgos.
El proyecto nace vinculado a la necesidad de conservar, inventariar y divulgar los restos arqueológicos procedentes de los yacimientos de

la Sierra de Atapuerca, constituyendo un referente internacional en relación con el proceso evolutivo del hombre en sus aspectos ecológicos, biológicos y culturales en secuencia cronológica
Recreación de 10 Especies de simios en el Salón de la Evolución.
El Proyecto se divide en cuatro Plantas para poder interpretar los hallazgos mas
destacados realizado por los investigadores en los yacimientos  de todo el mundo.

La planta baja es para los orígenes de las especies de la tierra siguiendo la Teoría de Darwin.
Continua con el salón de la evolución done se exponen 10 especies de simio que nos llevaron a lo que somos hoy.
Alrededor hay paneles orientativos de como y donde se encontraron los restos, su modo de vida y su entorno de como vivan en la sabana africana


La primera planta se centra en la cultura y la evolución tecnología mostrando herramientas y las primeras hachas de piedra.
Evolucion tecno cultural.

Todas las especies del planeta son únicas,incluida la de los humanos, pero la nuestra va más allá que la de cualquier otro ser vivo.
Los humanos empleamos un sofisticado lenguaje para comunicarnos creamos en todas la actividades posibles y empleamos herramientas complejas que nos permitieron sobrevivir a espensas de otras especies.
Debemos nuestro éxito a nuestro cerebro y su capacidad de pensamiento abstracto (simbólico).
Sólo los humanos utilizamos símbolos para recrear el mundo mentalmente e imaginar otras realidades. Nuestro pensamiento simbólico ha abierto nuestras mentes a la filosofía y espiritualidad y a un sentimiento compartido de empatía y ética.
El clima y el entorno en el que se desenvolvían nuestros antepasados estaba estrechamente vinculado con el color de la piel y la cantidad de vello corporal. En la actualidad sucede algo similar dentro de nuestra propia especie, sabemos que las poblaciones con la piel más oscura son las más cercanas al ecuador y las cercanas a los polos son las que tienen la piel más clara. Estas variaciones cromáticas de la piel indican que la selección natural ha creado una distribución mundial del color para regular los efectos negativos de la radiación solar. Las pieles de color tienen más melanina lo que les ayuda a protegerse contra la radiación solar y el cáncer de piel.



Nuestros antepasados los Australopitecus, similares a los chimpancés, probablemente tenían la piel clara y cubierta de pelo en la mayor parte del cuerpo (lo que les ayudaba a protegerse del sol). Los indicios de cambio en el pelo corporal de los homínidos se producen con el hallazgo del esqueleto de El Niño de Turkana

(Homo Ergaster) de hace aproximadamente 1,6 millones de años. Por sus restos se sabe que seguramente recorría grandes distancias para buscar alimentos. Éstos homínidos tan activos se enfrentaban al problema de permanecer frescos y de proteger su cerebro de un calentamiento excesivo. La ciencia ha demostrado que regulaban su calor corporal gracias a un aumento de glándulas sudoríparas en la superficie del cuerpo y una reducción del pelo corporal.
Museo de la Evolución
Una vez eliminado el pelo corporal nuestros antepasados se enfrentaron a la dificultad de proteger su piel de la radiación solar con la ayuda de la melanina y de proteger el cerebro con la concentración de pelo en la cabeza.

Uno de los puntos más espectaculares del museo:
Homo Heidelberdensis.


10 hiperrealistas reproducciones de antepasados del
ser humano. Las diez reproducciones expuestas corresponden a:
Australopithecus afarensis.
Australopithecus africanus.
Paranthropus boisei.
Homo habilis.
Homo georgicus.
Homo ergaster.
Homo antecessor.
Homo heidelbergensis.
Homo neanderthalensis.
Homo rhodesiensis

La mayoría de los mamíferos incluidos algunos primates no distinguen el color rojo. Es probable que la visión en color evolucionase en los humanos y muchos primates debido a que les ayudaba a distinguir frutos y bayas maduras en la espesura del bosque (creando así un contraste entre el color verde y rojo), también les ayudaba a distinguir las hojas más verdes y nutritivas. Entre algunos primates que sólo son activos por la noche la visión en color no se ha desarrollado y no son capaces de distinguir el rojo, por la noche no necesitan tener la capacidad de percibir los colores, estos animales confían más en su olfato para encontrar comida.

Atapuerca Yacimientos.


Una pequeña proporción de seres humanos no distingue entre el verde y el rojo (daltonismo). Por las diferencias de ADN el daltonismo es mucho más frecuente entre los hombres que entre las mujeres. El daltonismo probablemente surgió hace miles de años debido a la nueva forma de vida de los primeros hombres europeos que se dedicaban a la caza mientras las mujeres recolectaban, lo que provocó que la visión en color se volviese menos importante para la supervivencia por lo que los daltónicos podían sobrevivir y transmitir este gen a sus descendientes.



El árbol de la vida es un diagrama en el que se muestra como todos los seres vivos están emparentados. Hasta la fecha los científicos han identificado más de 1,7 millones de especies pero se piensa que hay muchos más millones por descubrir.
Hasta hace pocos años los científicos realizaban el diagrama del árbol de la vida basándose en la comparación de características físicas de diferentes especies pero en la actualidad el árbol se realiza comparando las secuencias de ADN de las diferentes especies. Todos los seres vivos tienen algunas secuencias de ADN comunes puesto que evolucionaron de unas mismas especies ancestrales comunes. Las especies más cercanas tienen más ADN en común que las más distintas. En el diagrama se puede ver lo cercano que está el ser humano a los ratones.

Exposicion Itinerante de Atapuerca.

La diversidad biológica es un proceso dinámico que resulta del equilibrio entre la extinción y la producción de especies. Ninguna de los dos puede predominar por mucho tiempo. Una extinción que fuese superior a la producción de especies durante muchas generaciones conduciría a la pérdida de la vida sobre la Tierra, mientras que una situación inversa llevaría al agotamiento de los recursos y por tanto a la extinción. El crecimiento desmesurado de la especie humana ha aumentado en mil veces la tasa normal de extinción, creando una situación que es análoga a la de una gran catástrofe.
Ella es Lucy es preciosa, de ella hemos
aprendido mucho

El Museo burgalés no está dedicado únicamente al yacimiento de Atapuerca, sino a toda la historia e investigación de la evolución humana. Por eso, entre las figuras de homínidos reconstruidas por Daynès, el público podrá ver la de Lucy, uno de los fósiles más famosos del mundo. Sus restos fueron encontrados en el lago africano de Turkana y bautizados con dicho nombre femenino en honor a una canción de los Beatles, Lucy in the sky con diamonds.
La Odisea de la Especie la Historia de Lucy.


Fosiles Humanos de Atapuerca Museo de La Evolución Burgos

Fachada Museo de la Evolución Humana.(Atapuerca).

zerezas.-
zerezas-curiosidadesvas
Meteo Madrid
2020 © zerezas-curiosidadesvarias