El calor, la humedad y el deporte aumentan el riesgo de
infecciones vaginales en verano
El calor extremo pueden convertirse este verano en nuestro
peor enemigo, mayor temperatura externa más grados en las partes más intimas de
nuestro cuerpo.
El
aumento de la temperatura y la humedad provocan un cambio del PH vaginal, lo
que hace que se convierta en un medio apropiado en el que los hongos, que ya
están en la vagina pero en la mayoría de las mujeres en cantidades muy pequeñas
sin producir ningún síntoma, crezcan y creen la infecciónLa ropa que no deja transpirar y da calor excesivo, el uso de ropa íntima muy apretada y la de origen sintético cambian las condiciones dentro de la vagina con el consiguiente riesgo a sufrir una infección.
Evitar los riesgos
para ello basta con seguir tres
consejos:
1. Llevar ropa de algodón que transpire y evitar los
tejidos sintéticos.
2. Evitar ropa ajustada que produzca un roce excesivo
en la vulva.
3. Cambiarse rápidamente la ropa mojada para evitar la
humedad local en las partes íntimas.
hay personas más propensas, no todas las mujeres son
portadoras de esos hongos, y otras lo llevan pero son asintomáticas"
Las mujeres que ya las hayan sufrido alguna vez deberán
extremar los cuidados, así como las que vayan a hacer deporte con la
menstruación ya que, "es más fácil que las
posibilidades crezcan al estar el cuello del útero más abierto, lo que favorece
que la infección pueda subir un poco más".
Si queremos pasar un verano sin sobresaltos, mantén a
raya a los indeseables visitantes de tu zona más íntima
La temporada estival es tambien la más propensa para padecer cistitis, sobre todo por los baños en las playas y piscinas, por ello, se deben tomar precauciones y tener unos hábitos de higiene adecuados y medidas alternativas de prevención.
Es la segunda infección más frecuente en
España y afecta sobre todo a mujeres, si es detectada a tiempo, los síntomas no
suelen ser graves, pero sí muy molestos.
Los expertos recomiendan prevenir la cistitis
con unos hábitos como usar jabones neutros o no permanecer con el bañador
húmedo.
Como se produce la cistitis
- El cambio de temperatura entre el agua y el exterior provoca a menudo enfriamientos bruscos que afectan al vientre y la zona vaginal, la humedad que permanece en la ropa tras el baño favorece el crecimiento de los microorganismos y bacterias.
- Los síntomas no suelen ser graves, aunque sí molestos, como la necesidad frecuente de ir al baño, dolor o escozor al orinar, micciones escasas y orinas turbias o malolientes acompañadas de sangre.
En general los casos leves se curan de forma
espontánea, aunque a veces es necesario recurrir a un tratamiento de
antibiótico para evitar que la infección se extienda.
Medidas a tomar para combatir la cistitis
- Ingerir 1,5 litros de líquido al día: el líquido ayuda a eliminar de forma más rápida las bacterias del aparato urinario.
- Orinar con frecuencia:
- el crecimiento bacteriano es mayor cuanto más tiempo permanece la orina en la vejiga.
- La manera de eliminar estos microorganismos es expulsándolos, es recomendable ir al baño cada dos o tres horas.
- Combatir el estreñimiento, con el fin de evitar que los gérmenes puedan colonizar los tejidos cercanos al tracto urinario.
- Usar jabones neutros en la limpieza de la zona íntima: no se debe abusar jabones perfumados.
- Ir al baño antes y después de mantener relaciones sexuales: la actividad sexual incrementa hasta cuarenta veces el riesgo de infección y posibilita que ciertos microorganismos queden alojados en la uretra.
- Escoger la ducha frente al baño:
- a la hora de la higiene diaria, la mejor opción es ducharse en lugar de darse un baño o usar el bidé, ya que el agua corriente evita la acumulación de bacterias que sí puede darse en una bañera.
- No permanecer con el bañador húmedo:
- en época de piscinas, la humedad del traje de baño o el cambio de temperatura que se da entre el agua y el exterior producen con frecuencia enfriamientos bruscos la zona vaginal.
- Utilizar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas: las prendas demasiado estrechas o fabricadas con material sintético favorecen la transpiración y, por tanto, la proliferación de microbios.
- Reconsiderar el uso del diafragma y los tampones:
- el diafragma puede presionar la uretra y dificultar el vaciado de la vejiga, con lo que su uso está asociado a una mayor frecuencia de infección. Así mismo, los tampones no son aconsejables si las infecciones urinarias aparecen en el periodo premenstrual.
- Consumir 36 mg de proantocianidinas de arándano rojo al día: el arándano rojo contiene proantocianidinas tipo A2, una sustancia que previene la colonización de las bacterias ‘E. Coli’ en la vejiga.
¿Qué es la cistitis?
La cistitis es una infección de la parte baja
del tracto urinario, en concreto de la vejiga, que es causada por bacterias.
Su incidencia es mayor en el sexo femenino,
debido a que las mujeres tienen la uretra más corta y se encuentra más cerca
del ano, lo que permite a las bacterias llegar con facilidad a la apertura de
la vagina y, de ahí, hasta la uretra y la vejiga.
Por el contrario, el hombre tiene la uretra
más larga, y además la próstata secreta una sustancia con un efecto bactericida,
que evita el ascenso espontáneo de los microorganismos. Se estima que entre el
10 y el 20% de las mujeres sufrirán al menos un episodio de cistitis a lo largo
de su vida, que serán recurrentes en el 20% de los casos.
Existen numerosos microorganismos que pueden
infectar las vías urinarias, aunque los más comunes son los bacilos
gramnegativos.
El agente etiológico más frecuente es el bacilo intestinal Escherichia Coli, responsable de un 80% de las
infecciones agudas, el 20% restante incluye microorganismos
como Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus
vulgaris, Klebsiella sp., Streptococcus faecalis y Pseudomonas
aeruginosa.
Un 5% de las infecciones son polimicrobianas,
y las asociaciones que se producen con mayor frecuencia en estos casos son Esherichia
coli y Proteus mirabilis en el 60% de los casos, y E.
coli junto a enterococo faecalis y morganella morganis en el porcentaje
restante.
En
condiciones normales, la vagina y la uretra están colonizadas por diferentes
especies de estreptococos, lactobacilos y estafilococos, esta
microflora vaginal puede verse alterada debido al uso de antibióticos,
anticonceptivos (en especial los espermicidas), o a la presencia de otras
infecciones genitales.
La pérdida de estos lactobacilos presentes en la
microflora vaginal facilita en principio la colonización por E. coli.
Bajo condiciones normales, el mecanismo
de defensa más eficaz de la vejiga es la dilución de los microorganismos en el
flujo de la orina y su eliminación durante la micción.
la orina, la mucosa vesical y las
secreciones prostáticas tienen propiedades antimicrobianas.
zerezas.-
Imágenes Propiedad de zerezas-curiosidadesvarias, Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la autora
-----------------------------------------------------------------------------------
Bibliografia
http://www.webconsultas.com/cistitis/patogenia-de-la-cistitis-470
http://www.webconsultas.com/cistitis/causas-de-la-cistitis-469
http://www.webconsultas.com/cistitis/cistitis-468
http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/cistitis
http://www.consalud.es/see_news.php?id=11581
http://www.cronicanorte.es/como-evitar-la-cistitis/63601#_
http://www.cronicanorte.es/no-al-uso-del-flotador-si-al-del-chaleco-salvavidas/43407
http://www.salamanca24horas.com/local/113234-diez-consejos-para-prevenir-la-cistitis-en-epoca-estival
0 comentarios :
Publicar un comentario
Los comentarios están siendo moderados y serán publicados una vez que hayan sido revisados por un administrador.