![]() |
Arrecifes-Posidonia |
Es una de las escasas franjas no urbanizadas de la costa del municipio de Roquetas de Mar.
La Posidonia es una angiosperma marina que crece en vastas praderas del fondo oceánico. La especie mediterránea es la Posidonia oceanica.
![]() |
Arrecife-Posidonia-Almeria |
![]() |
Posidonia-Oceanica |
Grandes praderas de la Posidonia oceánica pueblan el fondo marino por eso la zona es un hábitat que atrae a muchas especies, más de 800, que crean una biodiversidad que se dan en pocos lugares.
Doradas, lubinas, meros, salmonetes, sargos o mojarras, pueden ser observados durante la práctica del submarinismo en estas playas vírgenes en las que encontrarás paisajes espectaculares en la superficie y en el fondo.
![]() |
Biodiversidad Barrera Posidonia |
La Ribera de La Algaida Turaniana, cuenta con 3.500 años de antigüedad como sede de asentamientos humanos, y su dilatada historia está expresada actualmente por los abundantes e interesantes hallazgos.
![]() |
Barrea de Posidonia |
El Parque acuático del Aquario está entre Roquetas y Aguadulce y en él se puede ver de cerca la Posidonia, está diversificado en varios sectores: el Tropical Agua Dulce, Tropical Marino, Tanque Oceánico, los Campos de Posidonia, Fondos Rocosos.
El nombre genérico Posidonia deriva del griego Poseidón (dios del mar), mientras que el epíteto específico oceanica hace referencia al hecho de que esta especie tenía una distribución mucho más amplia que la actual.
Posidonia oceanica florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes.
Forma praderas submarinas que tienen una notable importancia ecológica pues constituyen la comunidad clímax del Mar Mediterráneo, donde muchos organismos encuentran alimento y protección.
![]() |
Biodiversidad arrecife |
![]() |
Arrecife-Biodiversidad |
-libera al ambiente hasta 20 litros de oxígeno por día y por m2 de pradera, gracias a su desarrollo foliar;
-produce y exporta biomasa tanto a los ecosistemas vecinos como a los de profundidad;
-proporciona refugio y es zona de reproducción para muchos peces, cefalópodos, bivalvos, gasterópodos, equinodermos y tunicados;
-consolida los fondos de las costas y ayuda a contrarrestar un excesivo transporte de sedimentos debido a las corrientes costeras;
-actúa como barrera, atenuando la fuerza de las corrientes y las olas y previniendo por tanto la erosión costera;
-controla la regresión y perdida de arena de la playa, especialmente durante el período de temporales invernales, gracias a la amortiguación del oleaje sobre la orilla llevada a cabo por el estrato de hojas muertas (arribazones) en las playas;
-los arribazones depositados en la orilla sirven de alimento a infinidad de crustáceos y moluscos, que a su vez son comidos por aves limícolas;
-los restos de arribazones más alejados del agua u próximos al pie de las dunas son utilizados por el chorlitejo patinegro para colocar sus nidos o por la terrera Marismeña para camuflarlos.
![]() |
Posidonia-estratos |
El aumento de la turbidez, asociada o no a dichos vertidos y obras, es otra amenaza importante al reducir de forma significativa la capacidad fotosintetizadora de Posidonia.
Todo aumento de la sedimentación actúa también negativamente sobre la comunidad.
En todo el Mediterráneo las praderas de posidonia están en regresión, un fenómeno que ha ido aumentando en los últimos años con el incremento de la presión antrópica sobre el litoral.
La desaparición de las praderas tiene efectos negativos no sólo en el ecosistema de la posidonia sino también en otros ecosistemas, basta pensar que la pérdida de un sólo metro lineal de pradera puede conducir a la desaparición de varios metros de playa, debido a los fenómenos erosivos. Además, la regresión de las praderas comporta una pérdida de biodiversidad y un deterioro de la calidad del agua.
![]() |
BIODIVERSIDAD-ARRECIFE-POSIDONIA |
FUENTES.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Los comentarios están siendo moderados y serán publicados una vez que hayan sido revisados por un administrador.